¡No se haga malasangre!
Muchos han leído —hasta usado— esa expresión. Pocos conocen su definición.
“¡Que me hacés hacerme malasangre, che!”, decían nuestros abuelos. Nostalgia, para algunos; historia para otros.
Movido por la curiosidad de la transición de esta palabra a través de los años, descubrí que la voz ‘malasangre’, según explica cuidadosamente la Real Academia Española (RAE) en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=malasangre, se usa para describir a una persona ‘de condición aviesa’ (es decir, ‘mala’). Por otra parte, puede también referirse al ‘carácter avieso o vengativo’ de un individuo.
Como consecuencia de este descubrimiento —aquí el lector, con seguridad, se preguntará cuál—, me embarqué en otra búsqueda. Esta vez, en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), hallé lo siguiente en http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=malasangre:
malasangre. ‘Actitud aviesa o vengativa’ y ‘persona que manifiesta dicha actitud’. En el primer sentido, es femenino: Tiene mucha malasangre. En el segundo, es común en cuanto al género (un/una malasangre; → GÉNERO 2, 1a y 3c) y puede funcionar también como adjetivo: «Eres de lo peorcito... [...] Criminal, malasangre y ahora cantante» (Santana Mirando [Ven. 1991]). Es también correcta su escritura en dos palabras, lo que es más frecuente cuando se usa en el primero de los sentidos referidos: «Podría generar mala sangre contra esa mayoría de distritos que no recibirán apoyo» (Caretas [Perú] 18.1.96).
Al recorrer cada interesante línea de esta definición, el velo se corría casi por completo... Y digo ‘velo’ para referirme directamente a ‘de-velar’ algo. De hecho, cuando se habla de un “descubrimiento”, se entiende que el objeto de observación “había estado cubierto” por cierto tiempo, pero que ahora se ha des-cubierto o de-velado.
Es verdad que la RAE no puede estar en cada uno de los usos que se hace de una voz en cada país, pero sí tengamos esperanza de que en la próxima edición del DPD se acuerden de que en la Argentina ‘malasangre’ se utiliza con la connotación de ‘disgusto’. De ahí, la expresión ‘hacerse malasangre’.
Y usted… ¿por qué se hace malasangre?
Más información
Otras notas, puede encontrarlas en el siguiente enlace: http://galeriabariloche.com.ar/notas/columnistas/62-pablo-scoponi