Veamos los siguientes ejemplos para responder esos interrogantes:
a) “El médico presentó una investigación teórico-práctica”.
Aquí se utiliza el guión para separar dos palabras. Es decir, tanto “teórico” como “práctica” existen en la lengua española, y se puede utilizar una de ellas sin obligación de incluir la otra o de tener que repetir esa colocación (i. e., “teórico-práctica”).
b) “Estos datos aparecen explicados en las páginas 47-55”.
En este ejemplo, el guión se utiliza para indicar que la explicación de esos datos se enuncia en una serie de páginas consecutivas que comienza en la cuarenta y siete, y finaliza en la cincuenta y cinco. Esto es, el guión une números entre sí. También enlaza palabras con números (p. ej., “M-40”, en Inglaterra).
c) “Nuevamente, se produjo la conocida discusión gremio-beneficiario”.
En ocasiones, el guión se utiliza para establecer la relación entre dos sustantivos que describe a un tercer sustantivo. En este caso, el guión posee valor de conjunción (i. e., en este caso, “discusión sobre los gremios y los beneficiarios”).
Existen otros usos del guión. Para ello, por favor, consulte http://lema.rae.es/dpd/?key=guion.
Aclaración: Tanto “guión” cuanto “guion” son grafías válidas.