A quienes son frecuentes de los escenarios locales, no les será difícil recordar la creación colectiva "Mastica, Saborea y Traga", estrenada en el 2011. Esta obra surgida en el marco de un proyecto de investigación sobre "Dramaturgias Patagónicas Pos Dictadura", fue realizada bajo estrictos cánones de esta técnica de entrenamiento actoral del director japonés Tadashi Suzuki.
A las regiones sureñas, esta manera de concebir al actor sobre un escenario, llegó de la mano de la docente de la Licenciatura de Arte Dramático en la Universidad local y directora de la mencionada puesta, Paula Tabachnik. En búsqueda de nuevos desafíos y horizontes, en marzo de 2015, junto a la actriz y Licenciada Lihue Vizcaíno (también docente de la UNRN) , forman la Compañía teatral independiente BACO, que profesa esta técnica y que actualmente se encuentra integrada por nueve actores estables.
En la necesidad de continuar perfeccionándose en esta particular filosofía del arte dramático, decidieron convocar al director y actor Kameron Steele, de gran experiencia en puestas de este estilo en escenarios internacionales como EEUU, Europa, Japón y América del Sur, para brindar un taller intensivo de entrenamiento y de montaje teatral en Bariloche. La Universidad Nacional de Río Negro dio su apoyo enmarcándola dentro del proyecto de investigación "Poéticas y formaciones teatrales rionegrinas (1955-2015)", bajo la dirección del Dr. Mauricio Tossi, y de esta manera generar un espacio de experimentación en la búsqueda de nuevos lenguajes expresivos en la Patagonia.
La experiencia, que tuvo una duración de 17 días con entrenamientos diarios intensivos, se completó con la presentación de tres obras en la modalidad work in progress del dramaturgo japonés Yukio Mishima, basadas en el antiguo teatro japonés NOH: "Sotoba Komachi", "Hanjo" y "Aoi!", y que a su vez fueron adaptadas a códigos más actuales por el propio Kameron Steele. Las puestas se llevaron a cabo en el salón de la Escuela Municipal de Arte La Llave, los días 15, 16 y 17 de febrero, y congregaron a un gran número de público.
Del taller participaron más de 20 actores locales y otros que viajaron especialmente como fue el caso de una bailarina y actriz de Concordia (Entre Ríos). El grupo se integró con alumnos con diversos niveles de experiencia. Algunos estudiantes de la licenciatura de arte dramático, como otros actores amateur con inquietudes de descubrir nuevas formas de hacer teatro. Vale destacar que esta técnica actoral es de gran exigencia física, siendo su esencia la energía interna -o como la define el propio Suzuki "la energía animal"- y que, a través de este camino propuesto, el actor va redescubriendo y conectándose con esa sinergia más íntima y natural de la expresión, sin que la distraiga ninguna mediación tecnológica como las actuales.
Esta técnica busca más allá de una puesta estética sino que profundiza sobre esa relación perdida del hombre con su propio ser despojado, y un reencuentro con su cuerpo como principal instrumento comunicativo. Hay una conjunción entre el teatro occidental griego con el oriental, y una conexión armoniosa con la naturaleza. Uno de los primeros ejercicios que aprenden los alumnos es el stomping, basado en un caminar sobre el escenario golpeando de cierta manera sobre éste con la planta del pié. Ese contacto es de donde se nutre esta búsqueda de la energía perdida, el actor entra en relación directa con la tierra, donde se nutrirá de esa fuerza para explotar toda su sensibilidad expresiva.