En los once capítulos que integran "De mar a mar", Moyano pone de relieve la persistente resistencia del pueblo mapuche, que en el siglo XIX recién se agotó a comienzos de 1885 con la capitulación de los grandes longko. Los escritos también se detienen en la continuidad contemporánea de esa resistencia, a través de sonados conflictos y movilizaciones que perduran hasta el presente.
El libro discute además la "idea" de Patagonia, concepto que obedece a un proyecto imperial inicialmente español, pero que recién pudo plasmar la República Argentina a partir de 1879. La "invención" de la Patagonia sirvió para crear las condiciones ideológicas que propiciaron la expansión colonial argentina que en términos estrictos, persiste hasta hoy y tiene su origen en un genocidio.
Entre el miércoles 31 de agosto y el viernes 2 de septiembre, Moyano participará de Extractivismo, Crisis y Soberanías Locales – Diálogos desde el Wallmapu, cónclave que cuenta con la organización de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Austral de Chile. En ese marco, presentará "De mar a mar" el viernes a las 14:30 en el edificio "Eleazar Huerta" de esa casa de altos estudios.
En la misma jornada desde las 19, habrá otra instancia de encuentro con las y los valdivianos que se interesen en la historia y el presente de la sociedad mapuche a ambos lados de la cordillera. En este caso, los diálogos se recrearán gracias a la convocatoria del Taller de Poesía Contemporánea, que coordina el poeta Jorge Spíndola en la Biblioteca Municipal (Picarte 2102). También participará del encuentro la cantora mapuche Anahí Rayen Mariluan.
"De mar a mar. El Wallmapu sin fronteras" se publicó en la Colección Historia de LOM Ediciones, que tiene como director a Julio Pinto Vallejos, flamante Premio Nacional de Historia 2016 en Chile, a quien se reconoció por su rescate de la "historia social y política del Chile popular". Otra circunstancia que indirectamente, prestigia el trabajo del escritor y periodista residente en San Carlos de Bariloche, kuyfi mapu longko Antonio Modesto Inakayal mew (antiguo territorio del lonco Inakayal).